Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 32(1): 3-8, 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1510834

RESUMEN

Objective: to evaluate the performance statistics of average flow (Qave), voiding time (Vtime), and time to maximum flow (TQmax), in addition to maximum flow (Qmax), for diagnosis of infravesical obstruction. Methods: we reviewed urodynamic studies performed in men > 40 years. Obstruction was considered a grade 3-6 in the Schäfer nomogram. Sensitivity, specificity, positive likelihood ratio (LR+), negative likelihood ratio (LR-), and the receiver operator characteristic (ROC) curve were calculated for the different components of free uroflowmetry. Results: we analyzed 432 studies. Patients with obstruction had lower values of Qmax and Qave, and higher values of Vtime and TQmax. Considering different thresholds, Qmax had sensitivity, specificity, LR + and LR- values of 12-83%, 50-97%, 1.7-4.46 and 0.32-0.9, respectively; Qave had sensitivity, specificity, LR + and LR- values of 65-95%, 21-66%, 1.22-1.94 and 0.19-0.53, respectively; Vtime had sensitivity, specificity, LR + and LR- values of 49-85%, 26-67%, 1.15-1.54, and 0.57-0.74, respectively; TQmax had a sensitivity, specificity, LR + and LR- of 36-81%, 22-72%, 1.04-1.33 and 0.85-0.87, respectively. The areas under the ROC curves for Qmax, Qave, Vtime and TQmax were 0.75 (95% CI = 0.71-0.79, p < 0.001), 0.71 (95% CI = 0.66-0.75, p < 0.001), 0.62 (95% CI = 0.57-0.67, p < 0.001) and 0.55 (95% CI = 0.5-0.6, p = 0.03), respectively. Conclusions: Qave, Vtime, and TQmax showed a statistically significant discriminatory capacity to predict infravesical obstruction, and therefore they have clinical value as a complement to the information provided by Qmax.


Objetivo: evaluar las estadísticas de desempeño del flujo promedio (Qave), el tiempo de evacuación (Vtime) y el tiempo hasta el flujo máximo (TQmax), además del flujo máximo (Qmax), para el diagnóstico de obstrucción infravesical. Métodos: revisamos urodinamias realizadas en hombres > 40 años. La obstrucción se consideró un grado 3-6 en el nomograma de Schäfer. Se calcularon la sensibilidad, la especificidad, la razón de verosimilitud positiva (LR +), la razón de verosimilitud negativa (LR-) y la curva característica operativa del receptor (ROC) para los diferentes componentes de la flujometría libre. Resultados: analizamos 443 estudios. Los pacientes con obstrucción tenían valores más bajos de Qmax y Qave, y valores más altos de Vtime y TQmax. Considerando diferentes umbrales, el Qmax tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 12-83%, 50-97%, 1.7-4.46 y 0.32-0.9, respectivamente; Qave tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 65-95%, 21-66%, 1.22-1.94 y 0.19-0.53, respectivamente; Vtime tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 49-85%, 26-67%, 1.15-1.54 y 0.57-0.74, respectivamente; TQmax tuvo una sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 36-81%, 22-72%, 1.04-1.33 y 0.85-0.87, respectivamente. Las áreas bajo las curvas ROC para Qmax, Qave, Vtime y TQmax fueron 0,75 (95% CI = 0.71-0.79, p < 0,001), 0.71 (95% CI = 0.66-0.75, p < 0,001), 0.62 (95% CI = 0.57-0.67, p < 0,001) y 0.55 (95% CI = 0.5-0.6, p = 0.03), respectivamente. Conclusiones: Qave, Vtime y TQmax mostraron una capacidad discriminatoria estadísticamente significativa para predecir la obstrucción infravesical, por lo que tienen valor clínico como complemento de la información proporcionada por el Qmax.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Trastornos Urinarios/diagnóstico
2.
Turk J Urol ; 48(5): 331-338, 2022 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36197140

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the impact on continence rate during 1-year follow-up of a preservation technique that included nonligation of the dorsal vascular complex and sparing of the puboprostatic ligaments and the endopelvic fascia during laparoscopic radical prostatectomy. MATERIAL AND METHODS: Information from 30 patients who underwent the preservation technique was prospectively collected and compared with data from 60 patients who underwent the nonpreservation traditional technique. A single surgeon performed all procedures. RESULTS: Demographic and preoperative characteristics were similar. The mean patient age was 59 years in both groups. All patients were stage cT1c or cT2. Operative time was significantly lower in the preservation technique group (229.6 vs. 262.7 minutes, P < .001). There were no significant differences in intraoperative bleeding, discharge hemoglobin level, blood transfusion rate, length of hospitalization, and drop in the hemoglobin level. The probability of continence recovery was significantly higher in the preservation technique group than in the traditional technique group (hazard ratio = 0.50, 95% CI = 0.31-0.81). The continence rate (0 pads/day) for the preservation technique group versus the traditional technique group at 1, 3, 6, and 12 months was, respectively, 53.3% versus 30% (P = .031), 90% versus 45% (P < .001), 90% versus 63.3% (P = .008), and 96.6% versus 78.3% (P = .024). There were no significant differences between the groups regarding potency and oncologic outcomes. CONCLUSION: Nonligation of the dorsal vascular complex and preservation of the puboprostatic ligaments and the endopelvic fascia improved urinary continence compared with the traditional nonpreservation technique, with no impact in terms of bleeding and oncologic outcomes.

3.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 31(3): 130-140, 2022. ilus
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1412084

RESUMEN

Given the limitations of frequentist method for null hypothesis significance testing, different authors recommend alternatives such as Bayesian inference. A poor understanding of both statistical frameworks is common among clinicians. The present is a gentle narrative review of the frequentist and Bayesian methods intended for physicians not familiar with mathematics. The frequentist p-value is the probability of finding a value equal to or higher than that observed in a study, assuming that the null hypothesis (H0) is true. The H0 is rejected or not based on a p threshold of 0.05, and this dichotomous approach does not express the probability that the alternative hypothesis (H1) is true. The Bayesian method calculates the probability of H1 and H0 considering prior odds and the Bayes factor (Bf). Prior odds are the researcher's belief about the probability of H1, and the Bf quantifies how consistent the data is concerning H1 and H0. The Bayesian prediction is not dichotomous but is expressed in continuous scales of the Bf and of the posterior odds. The JASP software enables the performance of both frequentist and Bayesian analyses in a friendly and intuitive way, and its application is displayed at the end of the paper. In conclusion, the frequentist method expresses how consistent the data is with H0 in terms of p-values, with no consideration of the probability of H1. The Bayesian model is a more comprehensive prediction because it quantifies in continuous scales the evidence for H1 versus H0 in terms of the Bf and the


Dadas las limitaciones del método de significancia frecuentista basado en la hipótesis nula, diferentes autores recomiendan alternativas como la inferencia bayesiana. Es común entre los médicos una comprensión deficiente de ambos marcos estadísticos. Esta es una revisión narrativa amigable de los métodos frecuentista y bayesiano dirigida quienes no están familiarizados con las matemáticas. El valor de p frecuentista es la probabilidad de encontrar un valor igual o superior al observado en un estudio, asumiendo que la hipótesis nula (H0) es cierta. La H0 se rechaza o no con base en un umbral p de 0.05, y este enfoque dicotómico no expresa la probabilidad de que la hipótesis alternativa (H1) sea verdadera. El método bayesiano calcula la probabilidad de H1 y H0 considerando las probabilidades a priori y el factor de Bayes (fB). Las probabilidades a priori son la creencia del investigador sobre la probabilidad de H1, y el fB cuantifica cuán consistentes son los datos con respecto a H1 y H0. La predicción bayesiana no es dicotómica, sino que se expresa en escalas continuas del fB y de las probabilidades a posteriori. El programa JASP permite realizar análisis frecuentista y bayesiano de una forma simple e intuitiva, y su aplicación se muestra al final del documento. En conclusión, el método frecuentista expresa cuán consistentes son los datos con H0 en términos de valores p, sin considerar la probabilidad de H1. El modelo bayesiano es una predicción más completa porque cuantifica en escalas continuas la evidencia de H1 versus H0 en términos del fB y de las probabilidades a posteriori.


Asunto(s)
Humanos , Pruebas de Hipótesis , Teorema de Bayes , Histonas , Urólogos
4.
Andrologia ; 53(4): e13933, 2021 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33586806

RESUMEN

We investigated the association between varicocele and benign prostatic hyperplasia in men over the age of 40 years. A total of 296 outpatients were evaluated. Prostate volume was measured with transrectal ultrasound. Varicocele was diagnosed by physical examination and ultrasound. Prostatic hyperplasia was defined as prostate volume greater than or equal to 40 ml. Two groups were compared: patients with prostate volume less than 40 ml and patients with prostate volume greater than or equal to 40 ml. There was a statistically significant difference between the groups in terms of mean age, post-void residual, International Prostate Symptom Score and PSA. The percentage of patients with clinical varicocele in the group with a volume less than 40 ml and the group with a volume equal to or greater than 40 ml was 38.2% and 47.7% respectively (p = .12). There were no differences between the two groups in the percentage of patients with clinical or subclinical varicocele (43.2% vs. 52.2%, respectively, p = .12). No differences were found in the percentage of patients with varicocele when comparing men with prostates smaller than 40 ml and greater than or equal to 40 ml.


Asunto(s)
Hiperplasia Prostática , Varicocele , Adulto , Humanos , Masculino , Estudios Prospectivos , Hiperplasia Prostática/complicaciones , Hiperplasia Prostática/diagnóstico por imagen , Hiperplasia Prostática/epidemiología , Ultrasonografía , Varicocele/diagnóstico por imagen , Varicocele/epidemiología
5.
Actas urol. esp ; 33(10): 1057-1061, nov.-dic. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-85011

RESUMEN

La detección temprana del cáncer de próstata en Latinoamérica es muy baja, ya que los pacientes por lo general llegan con enfermedad avanzada; esporádicamente se realizan campañas de cribado del cáncer de próstata que nos permiten detectar esta enfermedad en estadios tempranos. Las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país; probablemente hay un subregistro en nuestra región, al no contar con registros que muestren la incidencia general por país, sino por ciudades (AU)


There is a very low rate of early prostate cancer detection in Latin America, since patients usually are diagnosed when the disease is in advanced stages. Sporadic prostate cancer screening campaigns do exist which allow us to diagnose this disease in earlier stages. Incidence and mortality rates differ widely from country to country, and they are probably under reported in our region since registers may be city-based instead of country-based (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Neoplasias de la Próstata/etiología , Mortalidad/etnología , Diagnóstico Precoz , Mortalidad/estadística & datos numéricos , Incidencia , Distribución por Edad , Factores de Riesgo , Tamizaje Masivo/estadística & datos numéricos , Esperanza de Vida/etnología
6.
Actas Urol Esp ; 33(10): 1057-61, 2009 Nov.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-20096174

RESUMEN

There is a very low rate of early prostate cancer detection in Latin America, since patients usually are diagnosed when the disease is in advanced stages. Sporadic prostate cancer screening campaigns do exist which allow us to diagnose this disease in earlier stages. Incidence and mortality rates differ widely from country to country, and they are probable underreported in our region since registers may be city-based instead of country-based.


Asunto(s)
Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Humanos , América Latina/epidemiología , Masculino
7.
Urol. colomb ; 17(1): 21-26, abr. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506188

RESUMEN

Objetivo: La extensión de la linfadenectomía durante la prostatectomía radical es objeto de reciente controversia. Evaluamos nuestros resultados iniciales con una linfadenectomía pélvica extendida laparoscópica en pacientes con carcinoma de próstata de alto riesgo. Métodos: La linfadenectomía pélvica extendida laparoscópica fue realizada en 9 pacientes con carcinoma de próstata localizado. El abordaje fue transperitoneal. La disección incluyó los ganglios localizados en la fosa obturatriz y sobre los vasos ilíacos externos e internos. Resultados: La disección extendida fue unilateral en 6 pacientes y bilateral en 3. El tiempo operatorio promedio de la disección unilateral fue 45 minutos. No hubo conversión a cirugía abierta. No hubo complicaciones relacionadas con la linfadenectomía. El número promedio de ganglios extraídos fue 17 con la disección bilateral y 9 con la disección unilateral. No se detectaron metástasis a ganglios linfáticos. Conclusión: La linfadenectomía pélvica extendida es un procedimiento viable en nuestra clínica a través de un abordaje extraperitoneal.


Asunto(s)
Masculino , Escisión del Ganglio Linfático , Laparoscopía , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Prostatectomía/clasificación , Prostatectomía/instrumentación
8.
Urol. colomb ; 16(3): 93-99, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506208

RESUMEN

La prostatectomía radical laparoscópica se ha posicionado como Propósito: una alternativa válida para el manejo del carcinoma localizado de próstata. Reportamos nuestra experiencia inicial con 104 procedimientos. Métodos: Un total de 104 pacientes fueron intervenidos. La edad promedio fue 65 años (rango 43-75). El PSA promedio fue 8.2 (rango 2.3-25). Todos los pacientes tuvieron un tumor estadío cT1 o cT2. El abordaje fue transperitoneal o extraperitoneal. Los pasos del procedimiento son: incisión de la fascia endopélvica, ligadura del plejo venoso anterior, disección del cuello vesical, movilización de las vesículas seminales, disección de la cara posterior de la próstata, sección de los pedículos laterales con o sin preservación de los paquetes neurovasculares, disección del plejo venoso dorsal y el ápex, y anastomosis uretrovesical con sutura continua. Durante las últimas 22 cirugías se realizó una modificación consistente en una preservación anterior de la fascia pélvica lateral (preservación del "Velo de Afrodita"). Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 223 minutos (rango: 120-400) y la pérdida de sangre promedio fue 443 cc (rango 150-1500). Hubo conversión a cirugía abierta en cuatro pacientes (3.8 por cien ). Se encontraron márgenes positivos en 26 pacientes (25 por cien ). La distribución por estadío patológico fue pT2a 31 pacientes (29.8 por cien ), pT2b 52 pacientes (50 por cien ) y pT3 21 pacientes (20 por cien ). 59 pacientes completan un seguimiento mayor de 12 meses, de los cuales permanecen 56 (94 por cien ) sin usar protector. Entre los pacientes con preservación bilateral de los paquetes neurovasculares y seguimiento mayor de 12 meses, se encuentra que el 63 por cien de ellos logra erecciones adecuadas. Después de un seguimiento promedio de 13.8 meses (rango 1-34), se encuentra recurrencia bioquímica en el 24 por cien de los pacientes...


Asunto(s)
Masculino , Laparoscopía/tendencias , Laparoscopía , Prostatectomía/instrumentación , Prostatectomía
9.
Urol. colomb ; 12(1): 31-44, mar. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346374

Asunto(s)
Hematuria
10.
Gac. méd. Caracas ; 99(3): 208-11, jul.-sept. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103380

RESUMEN

Los teratomas son neoplasias donde se pueden encontrar elementos de las tres capas embrionarias, y de otros tipos tumorales. Es la neoplasia más frecuente en el recién nacido; puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, siendo mayor la incidencia a nivel sacrococcígeo. Son benignos según la madurez del tejido; a menor edad el pronóstico es mejor, por ser la malignidad directamente proporcional a la edad. La sintomatología va a depender de la localización y está dada por compresión a estructuras vecinas, menos frecuentes por invasión o metástasis. Se diagnóstica por clínica y datos obtenidos del examen físico, por la presencia de alfa feto proteína, como marcador tumoral, para diagnóstico y seguimiento. El tratamiento es basicamente quirúrgico. Se dará quimioterapia y radioterapia en teratomas malignos que así lo requieran. El pronóstico depende de la histología y edad del paciente. Se realizó una revisión de los casos de teratomas con el servicio de Pediatria quirúrgica del Hospital Universitario de Caracas entre 1957-1989, encontrándose 37 casos de los cuales los más frecuentes fueron sacroccígeos y ováricos y más benignos que malignos


Asunto(s)
alfa-Fetoproteínas , Teratoma/patología
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111278

RESUMEN

Entre julio 1988 y junio 1989 se trataron 29 casos de apendicitis aguda conplicada. En 24 casos (82.75%) el diagnóstico se hizo pre-operatorio en base a criterios establecidos de antemano. Ademas de la apendicectomía, en 15 niños se utilizó Piperalicina monosódica (200 mg/kg/d) y en el resto una combinación de Gentamicina (6mg/kg/d). Las complicaciones infecciosas fueron similares con mínima diferencia a favor de la piperacilina, considerando la evolución, días de tratamiento y hospitalización con las ventajas de la monoterapia


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Apendicitis/terapia , Piperacilina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...